Todo artista tiene un lugar de inspiración, para Díaz Castilla el proceso creador de la obra de arte surge. La naturaleza tiene el sonido, la luz, el movimiento, el aire… el color que es lo que absorbe mi alma.
XL Encuentro Literario con Luciano Díaz-Castilla. Galería fotográfica.
XL Encuentro Literario con Luciano Díaz-Castilla
BIOGRAFÍA
Encuentro Literario con José Amador. Galería Fotográfica.
El pasado miércoles día 4 tuvimos el placer de ver las fotografías y escuchar al poeta José Amador Martín, que nos presentó el vídeo Desde la ciudad de la luz.
Sabemos que José Amador es un enamorado de la ciudad, que la fotografía y la conoce como si fuera la niña de sus ojos.
Para él la ciudad es una gran metáfora, hay tantas ciudades como personas, como miradas.
Nos la presenta siempre en todo su esplendor, no solo porque la ciudad es preciosa toda ella, sino porque la conoce tan bien que sabe en qué momento del día debe fotografiar cada monumento, cada farola, cada muro, cada cielo, es en definitiva un experto de la luz, un artista.
En sus fotografías la ciudad se respira, se vive, se siente.
En su facebook de hoy, dice Amador: La sensualidad y la historia han regalado a la humanidad un museo a cielo abierto, por ello vivir en esta ciudad es amasarla con la materia de sus circunstancias y sus sueños hasta hacer de ella nuestra propia ciudad.
Gracias por tu sensibilidad fotográfica y poética y gracias por tu mirada, pues allá donde se posa reina la belleza.
Fotografías tomadas por Pablo de la Peña para www.salamancartvaldía.es
Tertulia literaria con: Ajo Diz y Arantxa Agudo
Así lo expresaron Ajo y Arantxa a la hora de la exposición.
Pero antes nos habló de los cuentos que le contaba su bisabuela en gallego, así surge lo que ella considera como el primer recuerdo de fascinación por la ficción, a través de la narración oral.
A mis veinte años y en Santiago de Compostela comencé a escribir. Eran cuadernos de reflexiones, ideas para relatos que pudieran surgir y desarrollar después, en esa época también escribí poemas, guardados hoy, no se sabe hasta cuando o si nos los dejará leer algún día.
Entre sus poetas preferidos está Luis Cernuda, por su manera de expresar el amor y el desamor.
También habló de la influencia de una profesora de francés: “ella me descubrió la literatura”, autores como, Andre Gide, Camus o Flaubert, con su Madame Bovary.
El cine, la música y la experiencia personal, van moldeando la escritura. Dice Flaubert “que los temas se nos imponen, y que el punto de partida para la ficción es la realidad”.
Ajo se definió como de formación autodidacta, y entre sus libros de referencia, además de Madame Bovary, citó Carta abierta a una chica progre, de Francisco Umbral, libro éste que le influyó en su manera de escribir.
Los libros autobiográficos, de Simone de Beauvoir, de ellos resalta el punto de vista del feminismo que da a sus relatos.
La lectura de Borges, le llevó al mundo de los cuentos y a conocer a otros escritores como Kafka o Shakespeare…
De Cortázar, en Historia de cronopios y de fama, aprendió la literatura como juego.
En Álvaro Mutis, su manera poética de escribir.
Otro de sus maestros si se puede llamar así es el español Javier Tomeo, de quien resalta sus relatos, micro relatos, sus historias fantásticas.
Ajo terminó incidiendo en la misma idea con la que comenzó su exposición y es que “lo que escribimos está marcado por lo que uno es“, citando a Pitol dirá “la escritura se alimenta de la parte irracional del individuo”.
Enhorabuena Ajo por tu exposición y por tu formación, por tu forma de escribir y de trasmitir.
Gracias!
Arantxa es la pequeña de seis hermanos, y en su hogar los papeles estaban como difuminados, es decir su hermana mayor podía ejercer de madre para ella. Lo que sí sabemos de Arantxa es que es una persona muy familiar, este hecho queda reflejado en lo que escribe, resaltando el amor a sus padres, ya mayores, de cuya experiencia se nutre.
Comencé a escribir a los dieciocho o veinte años, no lo sé muy bien.
“Necesito expresar lo que mis ojos ven, lo que me cuentan y lo que yo percibo” de ahí surgen mis historias.
La escritura me evade, es una manera de viajar, escribo para entender situaciones y tengo mucha empatía, me gusta ponerme en el lugar del otro.
Arantxa es poeta o es narradora, no lo sabemos muy bien. En ambos estilos se siente cómoda.
Podríamos decir como conclusión que la poesía de Arantxa, es muy visceral, así se la definió ayer, hay dulzura y fuerza en un mismo poema.
Como todos los que escribimos, con nuestra obra buscamos permanecer cuando nos hayamos ido, que quien nos busque nos encuentre cuando ya no estemos. En este sentido Arantxa dice que “la palabra escrita no la engulle el tiempo, sino que siempre tendrá un momento para ser leída.”
Enhorabuena Arantxa! Gracias por compartir tu obra con nosotros y ánimo para seguir escribiendo. Ojalá sigamos creciendo juntos.
Vídeo de fotógrafos salmantinos a favor del Banco de Alimentos
Encuentro literario con José Amador
Su obra poética se encuentra en el poemario Ciudad XX (con José Luis Matilla y José Luis de Diego) y en numerosas revistas, como Álamo, Río Arga, Mantxa, Artesa, Zurguén… También en las antologías “Di tú que he sido” (2012) y “Decíamos ayer” (2013). Con Aníbal Núñez, Carmen de Celis y Jaime Siles fundó la revista Base 6.
Dirige la revista digital Crear en Salamanca.