Encuentro con la Editorial Amargord. Galería Fotográfica

Ayer, día 6 de julio, a la tarde nos visitó la editorial Amargord con algunos de sus poetas imprescindibles. Pudimos escuchar a Chema de la Quintana, editor, presentando cada una de sus colecciones y a los autores que lo acompañaban de manera breve pero magistral. Fuimos descubriendo los versos de Marisol Huerta, Carmen Crespo, Silvi Orión, Eladio Méndez, Montserrat Villar (nuestra Presidenta), Zhivka Balthazhieva y Jesús Urceloy. Versos que exprimen varias maneras de ser poema y de expresión, desde la experiencia personal y profesional, la experiencia vital y arrebatadora de la juventud, la expresión del drama interior universal, la observación de un mundo injusto y cruel con la existencia de los hombres, el drama de sentirse ser humano dentro del caos que nos muestra lo mejor y lo peor del hombre, o la explosión verborreica de los versos que nos arranca carcajadas y agota cualquier capacidad pulmonar.


Noventa minutos cargados de poesía y amistad que generosamente nos regaló el equipo de Amargord y con la que en PentaDrama nos sentimos muy honrados, en un lugar cuya historia abraza y embellece cualquier actividad de esta índole, el Claustro de los Dominicos de Salamanca.




Ha sido la mejor manera de iniciar estas jornadas con las editoriales que se llevarán a cabo durante los tres miércoles consecutivos de julio, auspiciadas por la Fundación Salamanca Ciudad de la Cultura y Saberes, dentro del programa de actividades "Plazas y Patios".













Encuentro con la Editorial Amargord

El próximo día 6 de Julio a las 19:30 en Claustro del Convento de San Esteban:

La editorial Amargord se acerca a Salamanca para presentarnos su proyecto y las novedades literarias. Su director, José Mª de la Quintana, hablará del funcionamiento de una editorial en todos sus ámbitos: recepción de manuscritos, edición y promoción. Y algunos de sus autores comentarán su experiencia y hablarán de sus obras. Se terminará con un recital conjunto.

Encuentro Literario con Dante Medina. Galería Fotográfica

El viernes 24 de junio, tuvimos el honor de compartir la palabra con el escritor mejicano Dante Medina. 
Él lleva con mucho orgullo ser de Jilotlán de los Dolores, Jalisco, pues ahí nació el tekila y los mariachis y eso imprime carácter, además muy cerca de Jalisco nació Juan Rulfo.
Pasamos un rato distendido pues hizo gala de un gran sentido del humor, no solo para referirse a sí mismo sino a la hora de hablar de su creación.

Dice Dante Medina que nació en una biblioteca, pues su casa era el único lugar del pueblo que tenía dos libros. Él es novelista y poeta. Diferencia los géneros diciendo que la poesía es algo eléctrico, dura unos segundos, es como un estornudo, mientras que la novela es perdurable y acuático. Necesita uno tomarse su tiempo.

La diferencia entre escribir en un género o en otro lo equipara a un menú de restaurante, donde dependiendo lo que te apetezca degustar ese día, te decantas por un plato o por otro. La poesía es la búsqueda de una respuesta que no deseo encontrar, porque entonces dejaría de dedicarme a ella. Confiesa que no podría vivir sin escribir. Al explicarnos su relación con la palabra, dice que él no puede por menos que dedicarse a escribir pues es el pequeño después de cinco hermanas que no le dejaban expresarse. “Ellas nos condenan al silencio”. Está encantado de dedicarse a la literatura, pues es:” el más femenino de los oficios”.

Encuentro Literario con Dante Medina

El día 24 de junio a las 20h. Sala de la Palabra. Teatro Liceo, tendremos nuestro próximo encuentro con: Dante Medina.



Dante Medina nació en Jilotlán de los Dolores, Jalisco, México, el 24 de septiembre de 1954. Es doctor en lenguas románicas. Ha publicado más de sesenta libros en todos los géneros literarios. Profesor en diversas universidades extranjeras y mexicanas.

Ha ganado los siguientes premios: 
INBA-FONAPAS 1979. Jalisco en Letras, 2002. Hijo Predilecto de Jilotlán de los Dolores, 2002. Premio Casa de las Américas, de Cuba, en cuento: 1994 y en 2000; y finalista en teatro. Ganó la Beca Guggenheim, 1994. Fue Becario del FONCA. Miembro del Sistema Nacional de Creadores 1997-2000, 2000-2003. Ha pertenecido al Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística. Premio de Relatos Cortos “Ciudad de Isla Cristina”, España, 2003. Beca a Creadores con Trayectoria de Jalisco, 2005 y 2009. Premio de los Libreros de Guadalajara, 2005. 

Encuentro Literario con Juan Carlos Chirinos. Galería fotográfica.


Pentadrama, en su encuentro número LV, ha tenido el gusto de presentar al escritor venezolano afincado en Madrid, Juan Carlos Chirinos, quien está también muy vinculado con Salamanca y con su universidad a donde llegó para hacer su doctorado.


El escritor fue presentado por Mª Ángeles Pérez López, profesora de literatura hispanoamericana de la USal y poeta, quien destacó de la obra de Chirinos su capacidad de indagación, que invita al lector a hacerse preguntas. Hay en ellos precisión e ironía. 
Resaltó también que es un destacado biógrafo de figuras ilustres como Alejandro Magno, Olimpia, Nietzche, etc.
Vino a presentar “La manzana de Nietzche”. Libro para hablar de la escritura y de personajes históricos.

En sus relatos y novelas aparece la frontera entre lo que es realidad y lo que es ficción, donde uno no sabe si lo que cuenta existió o no.
Cuenta Chirinos que le gusta buscar nuevos caminos, nuevos lenguajes. Cada libro que  escribe va formándose, según él poco a poco, como una estalactita.
Se confiesa como un gran lector, y entre sus escritores favoritos destaca a Galdós, descubrir a Galdós ha sido muy enriquecedor, además Chirinos vive en Madrid y pasa a diario por los lugares que fueron lugares emblemáticos de las novelas del escritor. 
Como novelas importantes cita “El Quijote” y “Cien años de soledad”. Reivindica que la lectura de estas obras, y de cualquier obra se haga a la edad que corresponda. No se debe leer El Quijote por ejemplo antes de los veinte años, no hacerlo puede causar un daño irreparable entre la obra y el lector.
Recuerda con cariño el primer libro que leyó:”Platero y yo “ a la edad de siete años.
También reivindicó que en literatura no hay que hacer compartimentos estanco para situar a los escritores, todos los que escriben en español son de la misma patria.

Desde Pentadrama no nos queda más que desear a Juan Carlos Chirinos que se cumplan sus deseos y reivindicaciones y que la creación literaria le siga llevando por esos mundos tan innovadores e interesantes por los que él transita y hace transitar a sus lectores.
Gracias y enhorabuena.





Encuentro Literario con Juan Carlos Chirinos

El día 8 de junio a las 20h. Sala de la Palabra. Teatro Liceo, tendremos nuestro próximo encuentro con:
Juan Carlos Chirinos (Valera, venezuela, 1967).

Estudió literatura en Caracas y Salamanca. Ha publicado los libros de relatos Leerse los gatos (1997), premio de la embajada de España en Venezuela, Homero haciendo zapping (2003), premio de la bienal Ramos Sucre y Los sordos trilingües (2011); las novelas El niño malo cuenta hasta cien y se retira (2004), finalista del premio internacional de novela Rómulo Gallegos, Nochebosque (2011) y Gemelas (2013); y las biografías Miranda, el nómada sentimental (2006), La reina de los cuatro nombres: Olimpia, madre de Alejandro Magno (2005), Alejandro Magno, el vivo anhelo de conocer (2004) y Albert Einstein, cartas probables para Hann (2004), seleccionada esta última por el Ministerio de Educación de México para las escuelas de educación básica. Sus textos han sido incluidos en numerosas antologías en Venezuela, España, Estados Unidos, Francia, Argelia, Cuba, Marruecos y Canadá. En The Contemporary Spanish-American Novel, la crítica Elda Stanco Downey, del Roanoke College, ha escrito que «una clave para entender y disfrutar plenamente de sus novelas y cuentos es encontrar las pistas intertextuales de sus historias.» Reside en Madrid, donde trabaja de asesor literario y profesor de escritura creativa.

El libro más reciente se llama "La manzana de Nietzsche" (ediciones La Palma, 2015) y lo distribuye UDL; es un libro de relatos. Precisamente, el relato que le da título al libro se puede leer on line, en el siguiente enlace:

Novela
· Gemelas (Madrid, Casa de Cartón, 2013ISBN 978-84-940478-9-3).
· Nochebosque (Madrid, Casa de Cartón, 2011 ISBN 978-84-938892-2-7).
· El niño malo cuenta hasta cien y se retira(Caracas, Norma, 2004 ISBN 980-6779-01-0). (Madrid, Escalera, 2010 ISBN 978-84-937018-5-7).

Relato
· La manzana de Nietzsche (Madrid, Ediciones La Palma, 2015 ISBN 978-84-944679-2-9).
· Los sordos trilingües (Madrid, Musa a las 9, 2011 ISBN 978-84-15-22208-8) -ebook.
· Homero haciendo zapping (Caracas, Fundación Ramos Sucre/UDO, 2003ISBN 980-6616-00-6).
· Leerse los gatos (Caracas, Memorias de Altagracia, 1997 ISBN 980-6382-09-9).

Lectura poética en Morille

El domingo 5 de Junio fuimos invitados a Morille para asistir al enterramiento de una nueva pieza artística, en este caso una escultura, en el Cementerio de Arte al aire libre con que cuenta esta localidad salmantina.
Después asistimos a un acto poético al aire libre  en lo que llaman el poetódromo, donde pudimos recitar nuestros poemas junto con poetas de Portugal, que habían venido desde Guarda para acompañar al escultor Zulmiro de Carvalho quien donó la  pieza con la que este museo ha visto acrecentada su colección.

Enhorabuena a Morille.







Presentación de: " La rosa azul acabada" de Pablo Guerrero

El viernes se presentó en la sala de La Palabra el libro "La rosa azul acabada" de Pablo Guerrero.
Fue presentado por Montserrat Villar y por Mª Ángeles Pérez López.
Nuestro reencuentro con el cantautor y poeta fue muy emotivo, nos gustó mucho volver a escucharlo.
Gracias!

Estas son las fotos de la presentación.

Fotografías de Miguel N. Sánchez




 
 

Presentación del libro "La rosa azul acabada" de Pablo Guerrero

El día 27 de mayo a las 20 horas. Sala de la Palabra. Teatro Liceo,  tendremos la presentación del libro La rosa azul acabada de Pablo Guerrero.
Estará acompañado de Mª Ángeles Pérez López y Montserrat Villar.

PABLO GUERRERO CABANILLAS, cantautor y poeta.
Nació en Esparragosa de Lares, provincia de Badajoz. Estudió Magisterio en Sigüenza (Guadalajara), donde continúa ampliando su bagaje literario. A los 16 años le regalan su primera guitarra.

En sus comienzos a veces toca con un grupo amateur de la Escuela, canciones de Los Bravos y Los Brincos. Toca canciones de Georges Moustaki, Jorge Cafrune, Joan Baez, Massiel, el Dúo Dinámico... Marcha a Madrid a estudiar Filosofía y Letras, rama de Literatura, al tiempo que comienza a cantar, sin ánimo aún de profesionalizarse.
Continúa su formación como músico asistiendo a clases particulares. Su acervo poético aumenta con lecturas de Pablo Neruda, Blas de Otero, Luis Cernuda, José Ángel Valente y José Agustín Goytisolo entre otros.

Reconocido cantautor, tanto sus obras musicales como poéticas han tenido gran repercusión y obtenido el reconocimiento del público y la crítica. Muchos de sus discos están relacionados con la literatura de su época, ya que Pablo Guerrero ha musicalizado muchos poemas de poetas coetáneos.

Presentación de Mª Ángeles Pérez López: Encuentros y palabras


PRESENTACIÓN DE
ENCUENTROS Y PALABRAS 2015
María Ángeles Pérez López


Tal como decía Julio Cortázar de Rayuela, a su modo este libro es muchos libros. Al menos, dos libros.
Uno de ellos es un registro, emocionante, de una parte significativa de la
actividad literaria en la ciudad (una ciudad que aspira a ser declarada por la UNESCO
Ciudad de la literatura, porque literatura y urbe están plenamente imbricadas en ella, del
Lazarillo de Tormes a San Juan, Torres Villarroel, Unamuno o Aníbal Núñez).
El otro es una antología de voces e imágenes de gran interés, marcadas por la
pluralidad de generaciones y tendencias, por su ámbito internacional y su carácter
multidisciplinar, de modo que el resultado es un mosaico extraordinariamente sugerente
que respira en la portada de Juan Sebastián González y en las imágenes de Luciano
Díaz-Castilla, comenzando con el pájaro a su vuelo de la p. 15 hasta la que nos mira de
espaldas en la última página (p. 107). Así, la sección “Encuentros” da cuenta de los
versos del chileno Óscar Hahn, una de las voces más destacadas de la pujante poesía
chilena; de la intensa declaración de amor a la vida en los textos del guipuzcoano Kepa
Murua; de la fascinación por el cinematógrafo y la creación de un mundo poético
singular en la canaria Sonia Betancort; de la defensa de una poética comprometida en el
sevillano de nacimiento, pero madrileño de adopción Antonio Capilla, cuyos versos
quieren ser un misil certero que estalla en las conciencias, en la línea de aquel poema
que no se deseaba a sí mismo un lujo cultural que admirarían los neutrales del que habló
Gabriel Celaya; de la capacidad metamórfica y vividísima de los poemas del palentino
Javier Pinar, que recogen la certidumbre de las lentejas en el fuego y la pasión por lo
minúsculo, lo sencillo, lo cotidiano, lo que salva sin embargo el peso de las cosas; de los
versos de Raúl Vacas, una de las voces más juguetonas, comprometidas y atentas a lo
poético que conocemos, con su notable dominio del ritmo y su vuelo hacia la sorpresa y
la cercanía; de los fructíferos caminos de ida y vuelta del poema a la prosa y de esta al
poema en Fernando Díaz San Miguel, quien recupera para este libro un texto
letraherido de sus Poemas menores (“Reunión en Cambridge”) y un inédito de sus

Poemas mayores; la prosa quijotesca e imprescindible de Reynaldo Lugo (“Indicación del caballero de la Triste Figura”) o las voces de personas que han sido relevantes en la cultura de la ciudad, y la han ido construyendo, como Luis Frayle Delgado; el dominio
teatral de Roberto García Encinas, destacado director, autor teatral y actor, quien brinda
una piecita deliciosamente mordaz acerca de lo difícil que es aquello de que pasen
veinte años por el amor y este permanezca inmune; la atención cuidada y transida de
ironía de Isabel Castaño a los “trastos viejos” (los ancianos a los que come la vejez y
que terminan comiendo soledad) y los “mitos jóvenes” (si se me permite el juego de
palabras, como Ofelia o las sirenas, esas criadas marinas tan prodigiosas del texto
igualmente titulado); y desde luego, el encuentro con Luis Eduardo Aute, ese nombre en
el que cabe todo: la pintura, la música, los poemigas, los versos en los que calambures y
paranomasias permitan constatar su enorme talento creativo…

Presentación de "Encuentros y Palabras" en la Feria del Libro 2016

Estas son las fotos de la presentación de nuestra antología: "Encuentros y Palabras" en la Feria del Libro de Salamanca.

Gracias a Mari Ángeles Pérez López por amadrinar nuestro libro y acompañarnos en un día tan especial, a los autores que vinieron desde diferentes lugares para estar con nosotros, al público que se acercó a compartir esta presentación y a escucharnos y a Nela Escribano, que con la dulzura de su voz, acompañó a los creadores.

Esperamos que os guste.




Encuentro Literario con Jesús Hilario Tundidor. Galería fotográfica

El día 11 de mayo, tuvimos el honor y el placer de recibir en la Sala de La Palabra al poeta zamorano Jesús Hilario Tundidor.

Hizo una semblanza de lo que es para él la poesía y pudimos escucharle recitar algunos poemas como el ya emblemático “Mara Belén”.

En la contraportada de la Antología ”La tierra que más amo” escribe esto Tundidor:
Debo decir desde el principio que la poesía es pasión, selección emotiva y acto inteligente. Lo que no emociona no tiene cabida en lo poético; la vida y sus implicaciones, como acontecimiento del corazón del hombre, son el verdadero camino del poema y el lenguaje su principal medio de expresión.
Su poesía es simbolista, llena de imágenes evocadoras, llena de emoción que transmite en cada uno de sus versos. Todo esto hace de Jesús Hilario Tundidor un poeta fundamental.
Nos encantó compartir una tarde poética con este gran hombre, cuya amabilidad y simpatía están a la par con su valía como poeta, ¡grande!
Os dejamos unas fotos del encuentro con él.



36 Feria Municipal del libro de Salamanca

Domingo 15 de Mayo a las 13:00h. En la Plaza Mayor
Presentación de:
"Encuentros y Palabras" 
cargo de Mª Ángeles Pérez López, Montserrat Villar González  y Elena Díaz Santana.
Música:Nela Escribano
Intervendrán poetas incluidos en la antología que leerán algunas de sus creaciones.

Encuentro Literario con Jesús Hilario Tundidor

El día 11 de mayo a las 20h. Sala de la Palabra.Teatro Liceo,  tendremos nuestro próximo encuentro con:

Jesús Hilario Tundidor (Zamora, 1935) es un poeta español. Consiguió el premio Adonais en 1962 por Junto a mi silencio.1
Otras obras del autor son Tetraedro (1978), Libro de amor para Salónica (1981), Repaso de un tiempo inmóvil (1982), Lectura de la noche (1993) y Tejedora del azar (Poemas exentos) (1995). Su última publicación, "Un único día", quiere ser, en palabras del autor, su obra definitiva. Las 920 páginas de los dos volúmenes que componen esta edición, recogen la selección y la reescritura de toda la obra de Tundidor como él quiere que sea leída. Cada uno de los dos volúmenes en los que está dividida la edición se corresponden con las dos etapas creativas de su autor a lo largo de su vida.